Publicado por Unknown | viernes, 14 de diciembre de 2012 | Hora:
2:26
El escudo de armas de Sinaloa
creado por el pintor y
estudioso de la heráldica yucateco Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una
forma oval, que en realidad es una estilización de la pitahaya, fruta de un cardón
que crece en las zonas semidesérticas de México y que da su nombre al
estado. Por ello, la bordura del escudo recuerda el color de esta fruta, y
sobre la bordura hay unos puntos estrellados que son el recuerdo de las espinas
de la pitahaya. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de
poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. El número 1831
es el año que se erige como entidad federativa de México.
El escudo está dividido en cuatro cuarteles,
que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel
superior izquierdo representa a Culiacán, la capital del
estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se
representa una montaña cuya punta se curva, según la iconografía Mesoamericana. Este es el glifo
nahua de Culiacán (literalmente significa en esa lengua Cerro que se curva). A la
derecha de esta montaña, una mano azul sostiene una serpiente del mismo color
adornada con siete estrellas. En conjunto, son una representación de Huitzilopochtli,
el dios tutelar de los mexicas. La serpiente con
siete estrellas es la Xiuhcóatl,
o serpiente de fuego (el rayo), que es el arma de guerra del Colibrí Siniestro.
Según la Tira
de la Peregrinación,
los mexicas vivieron cerca de un lugar que se llamaba Colhuacan (vocablo del que deriva Culiacán), y
en algunas interpretaciones el Colhuacan del mito se identifica con la ciudad
de Culiacán.
El cuartel superior derecho representa a la
población de El Fuerte. Sobre un fondo de
color rojo, se representa una torre y una muralla. Tras la punta de la torre,
se observa una nube blanca. Tras las almenas de la muralla se asoma una barra
amarilla sobre la que flota una media luna con las puntas hacia abajo. Bajo la
torre, hay tres flechas rotas. El conjunto representa varias cosas. Por un
lado, es un homenaje al fundador de la ciudad de El Fuerte, el marqués de
Montesclaros. La barra amarilla y la media luna sobre fondo rojo formaban parte
del escudo de armas de este personaje. Las flechas rotas representan la bravura
de los indios de la región. La muralla recuerda a los defensores de la
población antes de la pacificación de los indios.
El cuartel inferior izquierdo evoca una
leyenda relacionada con la fundación de Rosario. Sobre un fondo de
oro, hay una flama de color naranja. Al lado derecho del cuartel penden las
cuentas de un rosario, rematado en una cruz de plata que es al mismo tiempo un
ancla. El fondo de oro, el rosario y la flama representan la leyenda de la
fundación de Rosario. Según esta narración, un arriero iba en el camino cuando
perdió una de las mulas de su recua. Como cayó
la noche no pudo buscarla y decidió pernoctar cerca del lugar donde la perdió.
Prendió fuego pero se quedó dormido. Al día siguiente, cuando quiso hacer sus
oraciones, cayó en cuenta de que había perdido el rosario que llevaba al cuello.
Lo buscó, y cuando removió la yesca de la fogata, vio que su rosario se había
fundido. Señaló el lugar donde quedó el tejo de metal fundido con un machetazo.
A la postre, este fue el sitio donde se descubrió una veta de plata que
permitió el establecimiento de Rosario.
En el mismo cuartel anterior, a la izquierda
del rosario, se representa un grillete roto, del que cae una gota de sangre
sobre una placa blanca bordeada de color verde. La flama y el grillete roto representan
las primeras victorias de los insurgentes en la guerra deIndependencia. La gota que cae del
grillete roto es la sangre de los héroes que cae sobre el camino blanco de la
libertad y el verde de la esperanza. Lo que representa este conjunto es el
nacimiento de la nación mexicana.
El cuartel inferior derecho representa a Mazatlán que en náhuatl
significa "Lugar de venados" y a razón de su significado aparece la
cabeza de perfil de un venado inspirado por un dibujo indígena y las dos
isletas son las que se encuentran en este lugar y se conocen con el nombre de
"dos hermanos"; el ancla hace referencia al puerto y un homenaje a
los marinos que lo descubrieron y le pusieron por nombre "San Juan
Bautista de Mazatlán" en el siglo XVI.
El águila que aparece es remembranza al
escudo usado cuando Sinaloa y Sonora conformaron entre 1821 y 1831 el
"Estado de Occidente".
Se cuenta que el origen del
escudo de Sinaloa fue que el gobernador Gabriel Leyva visitando la Ciudad de
México por motivos oficiales hospendandose en el hoy desaparecido Hotel del
Prado ve un mapa mural de la República Mexicana con una galería de los escudos
de los estados del país al pie, obra de David Alfaro Siqueiros y se sorprendió
que el muralista haya representado a Sinaloa con la imagen de una sirena y al regresar a Culiacàn convoca a un concurso para diseñar el
escudo resultando ganador Rolando Arjona con su diseño que es el actual.
Estado de
Sinaloa
Sinaloa es uno de los 31 estados que junto con el Distrito
Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del
Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y
Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con
Nayarit. Su capital es Culiacán, un centro industrial y agrícola de
importancia, con aproximadamente 858,638 habitantes. Le siguen en importancia y
tamaño Mazatlán —importante destino turístico, pesquero y portuario con
aproximadamente 438,434 habitantes—, y Los Mochis, centro agrícola, pesquero,
turístico e industrial con aproximadamente 416,299 habitantes.
Sinaloa es el estado agrícola más importante de México;
adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país.
Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música
típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota
prehispánico, se practica todavía en el estado.
Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil,
cuenta con 11 ríos y 12 presas, la más nueva de ellas la Presa Picachos,
ubicada en el Río Presidio en los límites de los municipios de Mazatlán y
Concordia. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría
al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías
y 15 esteros.
Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur):
Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador
Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio,
Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
Historia
Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de
pueblos. La diversidad étnica del territorio persistió al momento de la invasión
y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron;
Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en
las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del
río, y del mar a la sierra, se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense
compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un mar de
abundantes especies. Hoy en día existen algunas zonas arqueológicas localizadas
principalmente en el municipio de Escuinapa, las cuales pretenden ser
rescatadas por el INAH.
La independencia y la revolución marcaron con su impacto a
la sociedad sinaloense; dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio
dieron un lugar en tales acontecimientos al estado de Sinaloa. De la misma
manera cabe destacar que en Topolobampo municipio de Ahome, de desarrolló un
enfrentamiento armado, el cual lo convirtió en el primer ataque aéreo de la
historia universal.
En el período del Porfiriato se consolidaron importantes
espacios productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y de consumo,
la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales
preciosos a los estratégicos (acero, plomo, cobre, zinc) trastocaron las
relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas
de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta
transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de
poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la revolución
fue haber derrotado políticamente a los cuadros del Porfiriato y después
incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En
este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la Revolución, al
asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país
requería.
Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el
año de 1810, Sonora y Sinaloa formaban parte del Estado de Occidente. En el año
de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano,
la provincia de Sinaloa quedó separada de la de Sonora.
Una vez disuelto el Estado de Occidente, los Estados Libres
y Soberanos de Sonora y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus
respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de
las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la
paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su
territorio ubicado en el norte, tierras de los Mayos principalmente, las cuales
pasaron a formar parte del territorio de Sonora.
El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera
Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la
división territorial comprendida por los distritos de El Rosario, Concordia,
Villa de la Unión, San Ignacio, Cosalá, Culiacán, Badiraguato, Mocorito,
Sinaloa, El Fuerte y Choix.Cronología de Hechos Históricos
Cronología de hechos históricos
1531 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa del Espíritu
Santo de Chametla.
1533 Funda Nuño Beltrán de Guzmán La Villa de San Miguel de
Culiacán.
1563 Funda Amador López El Real de Minas de las Vírgenes de
Cosalá.
1565 Funda Francisco de Ibarra La Villa de San Sebastián
(Concordia).
1576 Funda Martín Hernández San Juan Bautista de Mazatlán.
1606 Funda Hernando de Santarén San Juan Badiraguato.
1610 Funda Diego Martínez de Hurraine El Fuerte de
Montesclaros.
1665 Funda Bonifacio Rojas El Real de Minas de Nuestra
Señora del Rosario.
1699 Funda Manuel Gámez de Maldonado San Pedro de Guamúchil.
1830 El Congreso Federal expide la Ley que aprueba la
división del estado de Sonora y Sinaloa.
1831 A partir de este año, existe Sinaloa como Entidad
Federativa integrante de los Estados Unidos Mexicanos.
1831 La Primera Legislatura Sinaloense expidió la Primera
Constitución Política de Sinaloa.
1858 En plena Guerra de Reforma, la juventud sinaloense se
levanta en armas en el norte de la entidad, proclamando el Plan de El Fuerte en
apoyo al Gobierno Liberal, en Culiacán lo hace igualmente el Lic. Eustaquio
Buelna y el teniente coronel Ignacio Martínez Valenzuela, el señor Plácido Vega
es reconocido como jefe del movimiento en El Fuerte.
1864 Llega el ejército francés a Mazatlán.
1864 El 22 de diciembre de este año, el general Antonio
Rosales derrota al ejército francés en el poblado de San Pedro.
1910 Primer brote revolucionario en Culiacán.
1911 El 3 de septiembre de este año, se efectuaron las
primeras elecciones de la etapa revolucionaria en Sinaloa.
1913 En noviembre de este año, Culiacán quedó en poder de
las fuerzas constitucionalistas, acción dirigida personalmente por el Gral.
Alvaro Obregón, Jefe del Ejército Constitucionalista del Noroeste.
1916 Venustiano Carranza nombra al Gral. Angel Flores, como
Gobernador de Sinaloa, iniciando las primeras obras de irrigación en el Valle
de Culiacán al comenzar los trabajos del canal Rosales.
1917 El 5 de febrero de este año se promulga la
Constitución, en Sinaloa es firmada y promulgada por el general Ramón F. Iturbe
en su carácter de Gobernador.
1917 El general Ramón F. Iturbe, crea la Dirección de
Educación con el propósito de impulsar la impartición del servicio educativo
entre la niñez de nuestra entidad.
1945 En este año ocupa la gubernatura el general Pablo
Macías Valenzuela, quien da un gran impulso a la educación y a la irrígacion de
tierras. Por lo primero es recordado como el sembrador de escuelas y por lo
segundo, es recordado porque en su gobierno el presidente Miguel Alemán
inauguró la presa Sanalona.
|
|
|
Clima
El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado
en una franja noreste-sureste que abarca desde Choix hasta los límites con
Nayarit, el 40% es clima seco y semiseco presentes en una franja que va desde
El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los
Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes
altas de la Sierra Madre Occidental.
La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C,
las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y
las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a
julio.
Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de
julio a septiembre, la precipitación media del estado es de 790 mm anuales.
Sinaloa es muy importante como productor agrícola nacional,
las principales áreas de cultivo se encuentran en los climas secos y semisecos,
por lo que requiere riego siendo los principales cultivos: maíz, frijol, papa,
cártamo, soya, algodón, sorgo, garbanzo y cártamo entre otros. En la región que
presenta clima cálido subhúmedo se cultiva jitomate, sandía melón y hortalizas.
Seco y Semiseco 40%
Calido Subhumedo 48%
Muy Seco 10%
Templado Subhumedo 2%
Superficie
Sinaloa tiene una extensión de 57 365 kilómetros cuadrados
(Km2), por ello ocupa el lugar 18 a nivel nacional.
El Estado de Sinaloa cuenta con importantes monumentos arquitectónicos e
históricos y grandes bellezas coloniales.
Monumentos Arquitectónicos
- Templo de San Ignacio de
Loyola del siglo XVII, reconstruido en el siglo XIX, sobre las ruinas de
la Iglesia Jesuita en el municipio de Choix
- Iglesia de San Pedro, en
Alhuey, municipio de Angostura, data del año 1872
- Catedral Basílica de Nuestra
Señora del Rosario, data del año 1842; templo de Imala, data del siglo
XVI; ruinas del Templo de Tabalá, en el municipio de Culiacán
- Templo del Sagrado Corazón
de Jesús, construido en el siglo XVII, en el municipio de El Fuerte
- Templo de Nuestra Señora del
Rosario: ruinas de la Iglesia de Guadalupe en la comunidad de Nío
construida en el siglo XVII, en el municipio de Guasave
- Iglesia de la Purísima
Concepción, en el municipio de Mocorito, data del siglo XVIII
- Templo de San Francisco de
Asís, en el municipio de Navolato
- Templo de Nuestra Señora del
Rosario, con retablos de oro, construida en el siglo XVIII, en el
municipio de Rosario
Monumentos Históricos
Monumentos, esculturas y bustos en honor a los héroes nacionales y
locales
- Monumento a Gabriel Leyva
Solano, promártir de la Revolución Mexicana.
- Monumento a la raza Cahíta,
erigido con motivo del cuarto centenario de la fundación española de
Guasave.
- Monumentos en honor a Benito
Juárez, José María Morelos, Miguel Hidalgo, Agustina Ramírez, Rafael
Buelna Tenorio, Soldado Desconocido, Emiliano Zapata y a la Madre Tierra
en Culiacán.
- Escultura a Don Miguel
Hidalgo en el municipio de Cosalá.
- Bustos del General Macario
Gaxiola y Don Benito Juárez en el municipio de Angostura.
Bellezas Coloniales
- Todo el primer cuadro de la
ciudad de El Fuerte. Declarado oficialmente área colonial.
- La ciudad de Cosalá es
considerada como la Joya Colonial del Estado, por sus edificios coloniales
y calles empedradas.
- Casas coloniales de la
comunidad de Baymena, en Choix.
- Centro de la Ciudad de
Mazatlán.
Museos
- Museo Regional del Valle del
Fuerte.
- Museo Regional de Culiacán
"Centro Cívico Constitución".
- Museo de Minería de Cosalá.
- Museo Arqueológico de
Mazatlán.
- Museo de Chametla.
- Casa de la Cultura de
Sinaloa de Leyva.
- Casa de la Cultura
"José Angel Espinoza Ferrusquilla", en Choix.
Colecciones particulares importantes
- Colección particular del
Lic. Carlos Francisco Tavizón.
- Colección particular del Sr.
Manuel Delgado.
- Colección particular del Dr.
Jorge Macías.
Fiestas, Danzas y
Tradiciones
La vida cotidiana del pueblo sinaloense encuentra siempre una razón para transmitir su particular forma de ser, amable y sincera, que le ha distinguido ante el resto de los mexicanos, porque es abierta, porque es directa y sobre todo porque la alegría singular que proyecta en sus festejos ha sido arraigada cada vez más, generación tras generación.
Hablar del estado de Sinaloa, es hablar de una tierra rica y pródiga en
atractivos y recursos naturales. Costas, valles y montañas conforman nuestro
potencial, permitiendo una gama de actividades en las que el sinaloense se
ocupa diariamente.
Estar en Sinaloa es disfrutar de sus bellas playas, que se encuentran a
lo largo de sus 650 kilómetros de litoral. Es disfrutar de la riqueza colonial
que los primeros pobladores españoles nos legaron y quienes vivieron a la
orilla de los once ríos que bañan la fértil tierra de nuestro territorio.
Visitar los vestigios coloniales de El Fuerte, Cosalá, Concordia,
Rosario y Copala permite remontarse a la época de esplendor minero que vivió el
estado del siglo XVI al XIX, época en la cual los misioneros Jesuitas y
Franciscanos ocuparon un papel importante en la conformación de nuestra
herencia cultural.
Decir Sinaloa es hablar de Mazatlán, principal centro turístico del
noroeste de México, lugar dotado de bellas playas de fina arena e inolvidables
atardeceres, que enmarcan el tradicional emblema de sus tres islas, desde la
vasta infraestructura hotelera que ofrece más de 8 mil cuartos de todas las
categorías y tipos. Lugar donde se encuentra el faro del Cerro del Crestón,
considerado como el segundo en el mundo por su altura natural y mudo testigo del
progreso y transformación de su puerto; en su zona dorada de bullicio y
hospitalidad se alojan visitantes nacionales y extranjeros.
El suelo de Sinaloa está habitado por gente generosa que junto al cambio
que trae consigo el progreso, sabe conservar el encanto y sabor de sus
tradiciones, vive y vuelve a vivir los festejos que desde antaño eran
celebrados por los grupos indígenas y primeros colonizadores en su afán de
mezclar las culturas. Es así como también se disfruta de las danzas autóctonas
del pueblo mayo o bien, trasladarse a través del juego del "ULAMA",
de una manera imaginaria, a los tiempos prehispánicos en los que practicaban el
juego de pelota que sorprendió a los castellanos que arribaron a nuestras
tierras en el siglo XVI.
Porque el sabor de su hospitalidad; su vivir cotidiano, las bellezas de
sus costas, valles y montañas y la sonrisa de su gente son motivos que se
ofrecen a los visitantes.
Traje regional de Sinaloa
Los hombres portan un sombrero de palma que es confeccionado
en el municipio de El Fuerte y usado por los mayos que aún subsisten, la camisa
la usaban y la siguen usando los labradores, al igual que el paliacate rojo con
que enjugan su sudor y sus lagrimas. Mientras que las mujeres destacan los
adornos de Amapa, una de flores características de la serranía del estado.
También está representado en dicho traje el arte de la cerámica.
Flora y fauna
En la sierra Bosques de pino-encino y pino-ocotero.
En las llanuras Coco de aceite, yute, huisache, palo blanco,
roble, madroño y pastizales.
En las costas Mangle, tule y guamúchil.
Fauna
En el mar Camarón, mero, tortuga, robalo,
pargo y corvina.
Áreas naturales protegidas
Protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla
Santuario Playa El Verde Camacho y Playa Ceuta
Comida Típica
La gastronomía sinaloense es una de las más ricas en materia de pescados y mariscos un ejemplo de esto son los camarones sinaloenses una verdadera delicia, también entre estas riquísimas recetas extraídas del mar está el aguachile y muchísimos caldos y sopas a base de productos marinos.
Sin embargo
en la tierra la cocina de Sinaloa también tiene recetas típicas muy sabrosas
como por ejemplo el
Pollo Asado estilo Sinaloa o el Mochomo que es
una carne de res estilo cecina o los Pichones Empapelados y por supuesto el
delicioso y exquisito Chilorio.
Es muy común que los fines de semana se hagan carnes asadas debido
al exquisito sabor de los cortes que existen por estas tierras.
A continuación se mencionan
algunos de los platillos representativos de la región:
Chilorio.
Tamales sinaloenses.
Tamales tontos: tamales
únicamente de masa, sin carne u otro relleno.
Tamales barbones: tamales de
camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón
salen del tamal.
Frijoles puercos: frijoles
refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua.
Colache de calabacitas, también
llamado colachito.
Machaca: carne de res seca,
salada y deshebrada. Es la base de muchos platillos como los tacos sin cuchara
y el caldillo de machaca. También se come revuelta con huevo, o frita en tacos
de tortilla de harina.
Cocido.
Caldo de queso.
Albóndigas de camarón.
Pescado zarandeado.
Chicharrón de camarón.
Mochomos: machaca en caldo. En
Nuevo León se le conoce como caldillo.
Quelites.
Pollo a la plaza.
Asado.
Tamales rosas.
Tacos de Camarón: taco
(tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
Burritos: taco de tortilla de
harina.
Tacos sin cuchara: tacos fritos
de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
Enchiladas del suelo: son
enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin
cuchara, apenas tienen unos 30 años que se consumen en Sinaloa.
Capirotada: dulce estilo
Sinaloa (y Sonora), distinto al que se consume en el centro de México. Consiste
en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso
ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces y cacahuate. Tiene un
color gris oscuro, un poco verdáceo.
Torrejas.
Estofado de caguama: antes de
la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los
pueblos y ciudades de la costa sinaloense.
Leyendas
La novia de
Culiacán
Apenas tenia veinte años, hermosa,
con toda una vida por delante. Se había enamorado perdidamente de Jesús y él
también de ella. Eran amigos de Ernesto, quien toda su vida la había amado.
Guadalupe Leyva Flores, se llamaba
pero le decían “Lupita” de cariño. Aquel día, Jesús le pidió matrimonio. Ella
encanta aceptó. Todo estaba perfecto, la felicidad no podía ser mayor. Ernesto
no se enteró hasta que Jesús le pidió de favor que fuera su padrino de bodas.
Éste, con la furia en la sangre fue a la casa de Lupita a reclamar, porque el
sentía un amor muy grande por ella, desde que eran niños. Lupita, tiernamente,
explicándole las cosas amablemente le dijo que ella lo quería como un hermano,
que amaba a Jesús y que por favor lo entendiera.
Llegó el día de la boda, en la
ciudad de Culiacán Sinaloa México. La catedral lucía esplendida, Jesús, llegó
primero y esperaba con ansias a su hermosa novia. Su padrino lo acompañaba en
aquel momento.
Cuando la vio llegar, sus ojos se
le iluminaron, era tanta la felicidad que sentía que nada que pudiera pasar se
la quitaría. La abrazó, la dio un beso en la frente.
Ernesto no podía soportar aquello,
era como si se estuvieran burlando en frente de él. Sacó una pistola y le dio
un balazo en la cabeza a Jesús. Todos estaban espantados, Lupita no lo podía
creer, de hecho nunca lo creyó, lloró sobre su cuerpo, mientras que Ernesto se
daba un tiro también cayendo muerto al instante.
Pasaron los días, los meses los
años, Lupita jamás se quitó el vestido de novia, incluso se le veía hablar
sola, ida, ilusionada, muchos dicen que veía a su novio muerto. Durante más de
treinta años se le vio pasear por las calles de la ciudad, con su vestido
desgarrado de novia, hasta que un día murió.
maravilloso blog, en verdad yo no sabia que la danza del venado fuera de sinaloa osea , en verdad k grax a este trabajo cada vez aprendo mas!
:o QUE BONITA Y ROMANTICA LEYENDA LA NOVIA CULIACAN POBRESITA LUPITA SI ESTABA BIEN ENAMORA SIMPRE VESTIDA DE NOVIA ASTA Q PORFIN LA MUERTE LA UNIO CON JESUS, EL VIDEO ESTUVO GENIAL. BONITO BLOG
Publicar un comentario